Manoel da Paz

Nacimiento: Olinda, 1580

Defunción: Madrid, 1640.

Comerciante

Link en Brasilhis: http://brasilhis.usal.es/es/personaje/manoel-da-paz-manuel-de-paz

Comerciante de origen portugués. Desarrolló sus negocios tanto en Asia como en Brasil, utilizando el capital acumulado para involucrarse en los asientos de la Corona de Castilla. De este modo, llegó a ser uno de los principales financieros de Felipe IV, destacando como ejemplo de la estrecha interrelación entre los circuitos comerciales del Atlántico ibérico y la Carreira da Índia.

Manoel da Paz nació en Olinda en 1580. Era hijo de Diogo Fernandes Camaragibe y Ana de Paz, ambos provenientes de familias con fortunas basadas en los negocios con Brasil. Tras la muerte de la madre, las segundas nupcias de su padre emparentaron a Manoel con la familia Tinoco, muy vinculada a los negocios de la Carreira da índia. Como resultado de esta unión, Manoel se crió en Lisboa junto a su hermanastro, Fernando Tinoco. (Boyajian, 2001: 479)

Manoel contrajo matrimonio el 8 de enero de 1618 con Isabel Dinis Pacheco, a través de la cual se vinculó con Duarte Gomes Solis, y con André y António Faleiro, importantes comerciantes en Amberes, Hamburgo y Venecia. Posteriormente, su relación con los Gomes Solis se hizo aún más estrecha al casarse su hija Violante de Paz con Filipe Dinis Pacheco. (Almeida, 2009: 526) 

Por parte de sus padres, Manoel estaba estrechamente vinculado a los negocios azucareros y esclavistas en Brasil. Por el lado paterno, era sobrino de Duarte Fernandes do Brasil, Simão Rodrigues do Brasil y António Días do Porto, comerciantes de azúcar y esclavos. Por el lado materno, estaba emparentado con importantes senhores de engenho. (Almeida, 2009: 526).

Pese a ello, y a que tras la muerte de su padre en 1608 heredó una gran fortuna brasileña, Manoel comenzó su carrera profesional administrando los negocios de la familia Tinoco en Asia. A tal fin, ese mismo año embarcó para Goa junto con su primo Francisco Tinoco de Carvalho. Una vez allí, ambos viajaron a menudo por la costa occidental de la India como aprendices de los comerciantes Pedro Fernandes d’Aires y Francisco d’Aires. Manoel da Paz comerciaba principalmente con diamantes, perlas, piedras preciosas, sedas, algodones, porcelanas, e índigo, y enviaba a menudo sacos de diamantes a sus parientes en Hamburgo, Amberes y Ámsterdam. (Almeida, 2009: 526) 

Años después, en 1616, Manoel regresó a Lisboa. En el viaje de regreso la nave en la cual viajaba, Nossa Senhora da Luz, naufragó en la isla de Faial (Azores). Una vez en Lisboa Manoel adquirió el estatus de fidalgo da Casa Real y Cavallero da Ordem de Cristo. Igualmente desde Lisboa, Manoel continuó invirtiendo en el comercio de Oriente, empleando a su primo Francisco Tinoco de Carvalho como su correspondiente. De hecho, más adelante en 1630 participó en la financiación de la Companhia Portuguesa das Índias. (Almeida, 2009: 526). 

En 1627 recibió autorización real para trasladarse a Madrid con su familia y patrimonio. Allí se estableció en la Carrera de San Jerónimo, junto al Palacio del Retiro, cuya construcción financió. Dicho traslado pudo deberse a que, desde 1626, Manoel se convirtió en contratador del Consejo de Hacienda de Felipe IV. Ese mismo año, y hasta 1639, participó como asentista para la Corona, siendo para entonces uno de los financieros más relevantes. El asiento que suscribió en 1626, junto a aquellos de los comerciantes Nuno Días Mendes de Brito, Duarte Fernandes, Simão Soares, João Nunes Saraiva y Manoel Rodrigues de Elvas, suponían en total un valor de más de 400 mil ducados, todos pagables en Flandes. (Almeida, 2009: 527; Gruzinski, 2006: 233; Hutz, 2014: 78). 

Desde Madrid, Manoel continuó gestionando sus negocios en Asia, así como operaciones relacionadas con el comercio de azúcar y palo brasil a través de su agente en Salvador de Bahía, Francisco Duarte Tinoco, y su primo Manuel Rodrigues do Porto, en Olinda. Para la realización de estos negocios se asoció con Gonçalo Nunes de Sepúlveda, antiguo traficante de esclavos y destacado capitalista en Madrid. En parte esta conexión fue la que abrió el camino a Manoel para convertirse en asentista de la Corona. (Alencastro, 2000: 103)

Después de que el Conde-Duque de Olivares anunciara la bancarrota de la Corona en 1627, sustituyó a los banqueros genoveses que hasta entonces habían financiado sus empresas, por hombres de negocios portugueses. A los ya mencionados se sumaron otros nombres, como Simão y Lourenço Pereira y Duarte Días Henriques en 1627, y Marcos Fernandes Monsanto, Garcia d’Ilhão y Pedro de Baeça da Silveira en 1629. (Boyajian, 1983: 24). En los años sucesivos, participaron también en el asiento algunos parientes de Manoel de Paz, como su medio hermano Simão Tinoco, su cuñado Manuel Álvares Pinto e Ribeiro, o sus primos Manuel Fernandes Tinoco, Francisco Tinoco de Carvalho, y António Ribeiro de Carvalho. Pero también lo hicieron otros comerciantes: el capitán Gonçalo Nunes de Sepúlveda, Rui Lopes da Silva, Jorge Ribeiro Quaresma, Francisco Fernandes Solis, y Francisco Días Mendes de Brito. (Almeida, 2009: 527; Boyajian, 2001: 479; Álvarez Nogal, 1997: 98-99).

Finalmente en 1639, culminada ya su carrera como hombre de negocios, Manoel da Paz se retiró de los asientos, siendo reemplazado primero por su medio hermano Fernando Tinoco, y después por su yerno Phelipe Denis Pacheco, los cuales continuaron sus actividades financieras al menos hasta 1650. (Boyajian, 1983: 29).


BIBLIOGRAFÍA

Alencastro, L.F. de (2000). O trato dos viventes: formação do Brasil no Atlântico Sul. São Paulo: Companhia das Letras.

Almeida, A.A. (dir.) (2009). Dicionário Histórico dos Sefarditas Portugueses. Mercadores e Gente de Trato. Lisboa: Campo da Comunicação.

Álvarez Nogal, C. (1997). Los banqueros de Felipe IV y los metales preciosos americanos (1621-1665). Madrid: Banco de España; Servicio de Estudios de Historia Económica, nº 36.

Boyajian, J.C. (2001). New Christians and Jews in the sugar trade, 1550-1750: two centuries of development of the Atlantic economy. En Bernardini, P., Fiering, N. (eds.). The jews and the expansión of Europe to the West, 1450-1800. New York: Berghahn Books.

Boyajian, J.C. (1983). Portuguese Bankers at the Court of Spain, 1626-1650. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.

Gruzinski, S. (2006). Mundialización, globalización y mestizaje en la Monarquía Católica. En Chartier, R.; Feros, A. (dirs.). Europa, América y el mundo. Tiempos históricos. Madrid: Marcial Pons

Hutz, A. (2014). Homens de Nação e de Negócio. Redes comerciais no mundo ibérico (1580-1640) (Tesis de Doctorado). Universidade de São Paulo, São Paulo.

Pablo Cañón (European University Institute)

Sigue leyendo

AnteriorSiguiente