Manoel Vaz Pereira


Nacimiento: Lisboa.

Físico-Mor en Bahía. Médico de Partido en Olinda.

Enlace para BRASILHIS Database: https://brasilhis.usal.es/pt-br/node/2164


Médico de origen portugués. Fue estudiante en la Facultad de Artes de la Universidad de Évora y en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca. Bachiller en Medicina en 1600 por la Universidad de Salamanca. Físico-Mor del Presidio de la ciudad de Bahía y Médico del Partido de la ciudad de Olinda.

El médico Manoel Vaz Pereira nació en la ciudad de Lisboa, aunque no existe información sobre el año. Sin embargo, si consideramos los años en los que cursó en las Facultades de Artes y Medicina, así como el hecho de que la edad mínima para ingresar en los cursos superiores era de 14 años, podríamos estimar que nació alrededor del año 1581 (generalmente cuando un estudiante era menor de 14 años o con edad muy avanzada para el padrón de ingreso, este dato se mencionaba en el documento de matrícula)[1].

Estudió los tres años de la Facultad de Artes en la Universidad de Évora. El 21 de octubre de 1596 se matriculó para el primer año del curso de Medicina en la Universidad de Salamanca[2]. Recibió el título de Bachiller en Medicina en el día 2 de marzo de 1600[3], después de realizar los cuatro años del curso en la Facultad de Medicina de Salamanca[4].

El 24 de enero de 1605 aún vivía en la ciudad de Lisboa. Fue examinado por el Físico Mayor real, el Dr. Fernão Roiz Cardoso, y recibió la carta de medicina con la licencia para ejercer la profesión médica, por lo que pudo comenzar a trabajar en todos los Reinos y Señoríos de Portugal[5].

A partir de esta fecha no hay información sobre cuando llegó a Brasil, pero en 1609 aparece en la Hoja de Ordenados a pagar en la Capitanía y ciudad de Bahía como Físico Mayor del Presidio. Recibía un ordenado de 40.000 réis anuales por “curar todos los soldados” del presidio de Bahía y las fortalezas de esta ciudad. Era el único profesional de salud que aparece en este documento, por lo que podría ser que también ejerciera las funciones relacionadas a los oficios de cirujano y boticario[6]. También podría ser posible que los profesionales de estos oficios hubieran sido contratados de manera temporal y no fija, en momentos de necesidad, por lo que no figurarían en la hoja de ordenados. También se podría dar el caso que los medicamentos llegasen desde fuera del presidio, a partir de algún boticario del área urbana o alrededores, una práctica bastante habitual en este período.

No es posible saber cuánto tiempo estuvo ejerciendo como médico en el Presidio de Bahía, pero el 2 de noviembre de 1618 se promulgó una Carta de Médico para el Dr. Manoel Vaz Pereira (Carta de Médico del Partido[7] de Olinda) para tratar a los enfermos, incluso los soldados, con un ordenado de 20.000 réis anuales a cargo de la Cámara de Olinda[8].

Los “médicos de partido” o “médicos camarários” eran médicos contratados y sufragados por las propias cámaras municipales. Este sistema de contratación de médicos no se restringía solo a ellos, sino también a los boticarios. Su origen se daba en un esquema de becas de estudios financiadas por las Cámaras para la formación de estos profesionales en la Universidad de Coímbra (y en el caso de los boticarios, bajo su tutela). Fue instituido por la corona portuguesa a partir del año 1568 como forma de proveer este mercado laboral del área de salud que estaba en crecimiento en Portugal. Según Laurinda Abreu, era una manera que tenían de redistribuir recursos, donde el que financiaba, esto es, las Cámaras, eran las propias beneficiadas por sus servicios. Los cirujanos, en contrapartida, que en principio estaban fuera de este esquema de becas, finalmente también acababan beneficiándose a través de estas articulaciones entre la Corona y los poderes municipales[9].

La solicitud de provisión de este cargo y la contratación del físico y cirujano Manoel Vaz Pereira partió de una solicitud de la propia Cámara de Olinda en virtud de la necesidad que tenían de un médico residente[10]. A partir de esta contratación, en 1618, no se encuentra en la documentación más  información sobre este médico.

Sin embargo, aunque se sepa poco sobre este médico y cirujano, las escasas informaciones documentales sobre Manoel Vaz Pereira destacan una trayectoria profesional bastante al uso, ya que muchos profesionales de la salud, sobre todo a partir del siglo XVII, buscaban agregar más habilidades de actuación médica a su formación como manera de llegar mejor al mercado laboral disponible[11].

Muchos médicos formados en universidades, como el portugués Manoel Vaz Pereira, también trabajaban en las artes de la cirugía. Como era común en el periodo de Monarquía Hispánica, muchos portugueses emprendieron parte o la totalidad de sus estudios en la Universidad de Coímbra, aunque también en la Universidad de Salamanca, que era la segunda preferida[12].

Durante el periodo de formación en la Facultad de Medicina, a partir del siglo XVI, los estudiantes médicos se formaban en el área de la cirugía, en las cátedras de anatomía y cirugía, tanto de Coímbra como de Salamanca. De esta manera acababan teniendo experiencia en la parte práctica y no solo conocimientos en el área teórica[13].

Por lo tanto, las pocas contrataciones acababan, forzosamente, agregando las actividades profesionales de más de un oficio. Incluso, en el caso de Manoel Vaz Pereira se puede acrecentar el hecho de haber trabajado, durante su trayectoria profesional, tanto en la esfera militar como en la civil, otra práctica recurrente del periodo[14].


[1] Marcos de Dios, 1975.

[2] Libros de matrículas: AUS 306, fl. 144v, en el 21/10/1596; AUSA 307, fl. 140, en el 13/11/1597; AUSA 308, fl. 141v, en el 02/12/1598; e AUSA 309, fl. 140, en el 15/11/1599

[3] AUSA 741, fl. 152v.

[4] Marcos de Dios, 1975.

[5] ANTT, Arquivo Nacional da Torre do Tombo, Chancelaria de D. Filipe II, liv. 22, fl. 340.

[6] AHU, AHU_CU_BAHIA-LF, Cx. 1, D. 9

[7] En España, también existía un tipo de profesional como los médicos de partido portugueses, con sus contrataciones realizadas a partir de los municipios, sobre todo rurales, de médicos, cirujanos, boticarios y albéitares. En el territorio de Aragón, empiezan a aparecer a partir del siglo XVII, recibiendo la denominación de “la conducta” o “conducción”. Según Fernández Doctor y Arcarazo García, este término derivaba de sistemas equivalentes en Italia, que, desde el periodo medieval, tenían los medici condotti, o en las ciudades germano hablantes, los Stardtzärzte, que signicaba “el contrato o el acto de asalariar que el municipio hacía a un médico o a otros empleos públicos”. Estos autores afirman este tipo de contrataciones también existían en territorios de Castilla, donde se denominaban “Partido” o “Medicatura”, desde el siglo XVI (Fernández Doctor y Arcarazo García, 2002: 190).

[8] ANTT, Chancelaria de D. Filipe II, liv. 41, fl. 203.

[9] Abreu, 2018.

[10] ANTT, Chancelaria de D. Filipe II, liv. 41, fl. 203.

[11] Abreu, 2018.

[12] En menor medida, también estudiaban medicina en universidades francesas e italianas (Marcos de Dios, 1975).

[13] También eran parte del curso de medicina las visitas prácticas que los estudiantes hacían a los enfermos de los hospitales, o incluso en las calles, siempre acompañados por un profesor, un licenciado o un maestro de este área (Marcos de Dios, 1975; Abreu, 2018; Silva, 2002).

[14] Abreu, 2018.


FUENTES DOCUMENTALES

– AHU, Arquivo Histórico Ultramarino, AHU_CU_BAHIA-LF, Cx. 1, D. 9.

– ANTT, Arquivo Nacional da Torre do Tombo, Chancelaria de D. Filipe II, liv. 22, fl. 340.

– ANTT, Arquivo Nacional da Torre do Tombo, Chancelaria de D. Filipe II, liv. 41, fl. 203.

– AUSA, Archivo de la Universidad de Salamanca, Libro 306, fl. 144v.

– AUSA, Archivo de la Universidad de Salamanca, Libro 307, fl. 140.

– AUSA, Archivo de la Universidad de Salamanca, Libro 308, fl. 141v.

– AUSA, Archivo de la Universidad de Salamanca, Libro 309, fl. 140.

– AUSA, Archivo de la Universidad de Salamanca, Libro 741, fl. 152v.

BIBLIOGRAFÍA

– Abreu, L. (2018). A institucionalização do saber médico e suas implicações sobre a rede de curadores oficiais na América portuguesa. Tempo, Niterói, vol. 24, n. 3, p. 493-524. Recuperado em: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=167057136005

– Fernández Doctor, A. y Arcarazo García, L. A. (2002). Asistencia rural en los siglos XVII y XVIII: Los tipos de “conducción” de los profesionales sanitários en Aragón. Dynamis. Acta Hisp. Med. Hist. Illus. n. 22, p. 189-208. Recuperado em: https://www.ugr.es/~dynamis/completo22/PDF/dyna-7.pdf

– Marcos de Dios, A. (1975). Portugueses en la Universidad de Salamanca (1580-1640). (Tese de Doutoramento). Universidad de Salamanca, Salamanca.

– Silva, J. M. (2002). Anotações sobre a história do ensino da Medicina em Lisboa, desde a criação da Universidade Portuguesa até 1911 – 1ª parte. RFML, Serie III; 7 (5): 237-249. Recuperado em: https://ordemdosmedicos.pt/wp-content/uploads/2017/09/Anotac%C3%B5es_sobre_hist%C3%B3ria_do_ensino_medicina_I_eII_2002.pdf

Autor:

Zeli Teresinha Company (Universidad de Salamanca)

Cómo citar esta entrada:

COMPANY, Zeli Teresinha. “Manoel Vaz Pereira“. En: BRASILHIS Dictionary: Diccionario Biográfico y Temático de Brasil en la Monarquía Hispánica (1580-1640). Disponible en: https://brasilhisdictionary.usal.es/manoel-vaz-pereira-1/. Fecha de acceso: 11/12/2023.

Sigue leyendo

AnteriorSiguiente