Nacimiento: 1530, España
Cosmógrafo, navegador y gobernador de las tierras del Estrecho de Magalhães, autor de “Viage al Estrecho de Magallanes em los años de 1579-1580 y noticia de la expedicion que despues hizo para poblarle”
Link en BRASILHIS Database: https://brasilhis.usal.es/es/personaje/pedro-sarmiento-de-gamboa
Nombrado “gobernador de las tierras del Estrecho de Magallanes” en 1580 por Felipe II, Pedro Sarmiento de Gamboa fue el responsable de los asentamientos y la construcción de fuertes en la región. En una de sus obras más famosas, publicada bajo el título “Viage al Estrecho de Magallanes en los años de 1579-1580 y noticia de la expedición que después hizo para poblarle”, el cronista describió su viaje desde Perú para luchar contra el corsario inglés Francis Drake y luego informó de su travesía del Estrecho de Magallanes, la primera que tuvo lugar en dirección oeste-este. El cosmógrafo, después de explorar los canales del Estrecho, navegó a España para presentar al rey Felipe II su propuesta de construir dos fuertes a la entrada del Estrecho, que tendrían el propósito de dificultar el paso de los corsarios desde el Atlántico a las costas del Pacífico.
De origen familiar gallego, Sarmiento estaba en la América española desde 1555, y es probable que llevara 20 años en Perú (Miguel Barros, 2006: 26). Con habilidades variadas, como militar, cosmógrafo y geógrafo, Pedro Sarmiento fue también cronista, habiendo dejado varias relaciones, varios memoriales, poesía y la famosa “Historia de los Incas”, escrita en 1572. Pedro Sarmiento de Gamboa fue elegido para dirigir la expedición que perseguía a Francis Drake. La expedición contra Drake, completamente abastecida de armas y municiones, navegó hacia los Mares del Sur, esperando el regreso del corsario inglés al Estrecho con el fruto de su saqueo. A su vez, Francis Drake decidió cruzar el Pacífico, llegar a las Molucas y, utilizando la ruta portuguesa a las Indias, rodear el Cabo de Buena Esperanza regresando a Plymouth, tres años después de su partida, completando la segunda circunnavegación de la Tierra. El corsario que saqueó las tierras y los barcos españoles fue recibido en Inglaterra con honores como un héroe y condecorado con el título de Sir por la Reina (Wallis, 1984: 122).
El viaje de Pedro Sarmiento al Estrecho habría sido infructuoso si no hubiera estado motivado por otras razones más importantes que luchar contra Drake. La Instrucción que recibió del Virrey del Perú, entre otras recomendaciones, las explicaba:
“VI. Al tiempo que os halláredes en la altura de la Entrada del Estrecho iréis con mucho mayor cuidado de ver todas las particularidades de Mar e Tierra que halláredes atendiendo á las comodidades de Poblaciones que por alli puede haber […] y procurad con vigilancia saber todas las Bocas que tiene el dicho Estrecho á la entrada por esta Mar, y medirlas poniéndoles nombres á quantas fueren, midiéndolas así por lo ancho como por lo fondo, y mirando en qual dellas hai mayores comodidades para fortalecerlas.”
Sarmiento de Gamboa navegó de este a oeste por el Estrecho de Magallanes en treinta y dos días, realizando un detallado reconocimiento de las condiciones y características del lugar, en cumplimiento de las instrucciones que había recibido del monarca. Al llegar al Océano Atlántico, Sarmiento navegó hacia España para entregar su informe al rey. Después de tres meses en alta mar, llegó con su barco al puerto de Santiago, en Cabo Verde. Según su relato, “fueron barcos del Pueblo á saber qué Nao era, y la gente que era, y de onde venía: e como se les dixo que éramos del Pirú, y veníamos de allá por el Estrecho de Magallánes, enmudecían no creyéndolo, y teniéndolo por imposible (…)” (Sarmiento de Gamboa, 1768: 342).
Durante su estancia en la isla de Santiago, donde atracaban los barcos que navegaban por el Atlántico, Sarmiento procuró, ya que los vientos lo habían alejado de la costa brasileña, obtener noticias de las incursiones de corsarios y piratas y de la presencia de extranjeros en tierras americanas, que en sus palabras “esto determine cumplir lo quel Virrei en su Instruccion me manda, que es darle aviso y razon de todo lo subcedido en este Viage y Descubrimiento hasta este punto porque por el Paraguai , ni Brasil no fue posible por las corrientes […].” (Sarmiento de Gamboa, 1768: 350).
Cuando Pedro Sarmiento de Gamboa llegó a España en agosto de 1580, trayendo el informe de sus investigaciones sobre el Estrecho de Magallanes para presentarlo a Felipe II, el rey se encontraba en la ciudad española de Badajoz, en la frontera con Portugal, donde había concentrado su ejército de 47.000 hombres para entrar en el país vecino y reclamar su derecho a la Corona portuguesa. Por aquel entonces, Felipe II ya conocía los saqueos de Drake desde hacía aproximadamente un año, y había recibido un informe del virrey del Perú en el que se sugería que la mejor solución, a corto plazo, sería construir barcos para patrullar la entrada del Estrecho. Este acuerdo, tras la aprobación del Consejo de Indias, se había iniciado, pero, se interrumpió por la falta de fondos de la Corona (Philips, 2016: 8-9). Diversas preocupaciones del rey con acontecimientos en los que los españoles estaban directamente implicados habían ido retrasando la ejecución de la medida propuesta.
Pedro Sarmiento de Gamboa, nada más llegar a España, se dirigió a Badajoz para presentar al rey una relación de su viaje y exponer sus consideraciones sobre la defensa del Estrecho. Según Cesáreo Fernández Duro:
“Dieron mucho que pensar al rey D. Felipe los informes que de palabra y por escrito le hizo en Badajoz Sarmiento sosteniendo, en resumen, la posibilidad de asegurar el dominio del Estrecho de Magallanes construyendo en la parte más angosta dos fuertes en opuestas orillas, y fundando en la inmediación dos poblaciones que podrían muy bien sustentarse por sí solas […]” (Fernandez Duro, 1897: 357)
Felipe II sometió la propuesta de Sarmiento de Gamboa al Consejo de Indias, y pidió la valoración de expertos en la materia, como el cosmógrafo Juan Bautista Gesio. A pesar de la objeción de algunos consejeros reales, por el elevado coste de la empresa en relación con la construcción de naos, el monarca decidió aprobar el plan de Pedro Sarmiento. Como se vería más adelante, las agresivas condiciones locales no permitieron un aumento significativo de la navegación hacia el Pacífico a través del Estrecho de Magallanes. La información no muy correcta sobre el lugar, aportada por Sarmiento de Gamboa, probablemente influyó en la decisión real de construir dos fuertes en el Estrecho, que sirvieran como defensas que disuadieran a otros corsarios de repetir la empresa de Drake, creando una ruta de navegación hacia el Pacífico a través de la región, lo que afectaría a la seguridad de las posesiones españolas en Chile y Perú.
En febrero de 1581 se iniciaron los preparativos de la empresa y Felipe II creó una comisión para tratar los distintos aspectos de la misma. Un grupo de ingenieros de origen italiano, entonces al servicio de la monarquía hispánica, analizó los detalles constructivos del proyecto de los fuertes. Bajo la dirección de Juan Bautista Antonelli y su hermano menor del mismo nombre, conocido como Bautista Antonelli, también participaron con críticas y sugerencias los ingenieros Tiburcio Spannocchi y Giacomo Palearo, el Fratín (Zuleta Carrandi, 2013: 159). En estas discusiones, Sarmiento de Gamboa estuvo presente con los datos e información que había recogido sobre la región durante su viaje al Estrecho.
La envergadura de la empresa requería un comandante cualificado, lo que hizo que Felipe II decidiera ponerla a las órdenes del capitán general Diego Flores de Valdés, uno de los navegantes más destacados y experimentados de la armada española, con más de treinta años de servicio a la Corona. Esta elección disgustó a Pedro Sarmiento de Gamboa, que pensaba que, por haber convencido a Felipe II de que adoptara su plan de construcción de fortalezas y colonización del Estrecho, debía estar al frente de la empresa. Sin embargo, el monarca decidió nombrar a Sarmiento de Gamboa como Gobernador de las tierras a ocupar y colonizar en el Estrecho de Magallanes. Esta decisión del rey tendría consecuencias en el resultado de la expedición y en la visión histórica que se formó de los acontecimientos del viaje, siempre en consonancia con la narración de Sarmiento de Gamboa.
BIBLIOGRAFÍA
Fernandez Duro, C. (1897). Historia de la Armada española desde la unión de los Reinos de Castilla y Aragón (1894-1903, en nueve volúmenes), Tomo II. Madrid: Establecimiento tipográfico Suc. Rivadeneyra.
Kamen, H. (2003). Filipe da Espanha. Tradução de Vera Mello Joscelyne. Rio de Janeiro: Editora Record.
Miguel Barros, J. (2006). Pedro Sarmiento de Gamboa. Avatares de un caballero de Galicia. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Philips, C. R. (2016). The struggle for the South Atlantic: the Armada of the Strait, 1581-1584. Abingdon, Oxon; New York, NY: Routledge for the Hakluyt Society.
Sarmiento de Gamboa, P. (1942). Historia de los Incas (1572). Buenos Aires: Emecé.
Sarmiento de Gamboa, P. (1768). Viage al Estrecho de Magallanes por el Capitán Pedro Sarmiento de Gamboa en los años de 1579 y 1580 y noticia de la expedición que después hizo para poblarle. Madrid: En la Imprenta Real de la Gazeta.
Wallis, H. (1984). The Cartography of Drake’s Voyage. En Thrower, N. J. W. (Ed.). Sir Francis Drake and the famous voyage, 1577-1580. Essays commemorating the quadricentennial of Drake’s circumnavigation of the Earth. Los Angeles: University of California Press.
Zuleta Carrandi, J. (2013). La fortificación del estrecho de Magallanes: un proyecto al servicio de la imagen de la monarquía. Revista Complutense de Historia de América, vol. 39.
Sylvia Brito (Biblioteca Nacional de Brasil)